MásQueSeguridad-Qué-es-una-base-de-datos-conceptual

¿Qué es una base de datos conceptual?

Dentro de las bases de datos existen diversos modelos que se han usado desde sus inicios y que han evolucionado con el tiempo para ofrecerles a los clientes una mayor protección de sus datos y experiencia. Entre estas bases se encuentra la base de datos conceptual.

 

Una base de datos la podemos definir como un sistema informático que se enfoca en guardar y recolectar datos o información referente a un mismo contexto, donde se puede ordenar de forma sistematizada para posteriormente realizar una recuperación, análisis y transmisión de la información recolectada.

 

Las bases de datos se ha convertido en una herramienta vital dentro de las compañías que prestan servicios informáticos a empresas o personas, puesto que son una herramienta para resolver los problemas del mundo real y simplificar los parámetros relacionados con el exterior.

 

Piñeiro, J. (2014) define el modelo de base de datos conceptual como:

 

“Los primeros que se emplean en el proceso de creación de una base de datos. También recibe el nombre de modelos lógicos basados en objetos y son modelos altamente semánticos e independientes del tipo de base de datos que se pretenda crear”.

 

La base de datos conceptual es el tipo empleado actualmente y desde hace más de 30 años se le es conocido como “modelo entidad-interrelación”, el cual fue propuesto por el científico informático Peter Chen, en el año de 1976; posteriormente, otros autores continuaron aportando sus conocimientos referentes al tema para consolidar este tipo de modelo de base de datos, ya que el mismo está orientado a conseguir objetivos, y se encuentra ligado al modelo E-R que no solo presenta los elementos previstos en los datos sino también los métodos y operaciones sobre estos elementos.

 

La base de datos conceptual, a su vez, posee un diseño conceptual el cual se enfoca en “representar el UD usando el modelo de datos conceptual, obteniendo de esta forma lo que se denomina un esquema conceptual”; esto quiere decir, que el modelo de base de datos conceptual es semántico e independiente, lo que ayuda a que pueda usarse posteriormente, ya que lo pueden utilizar también de forma masiva para la realización de tareas dentro del modelo entidad-interrelación o modelo de identidad-relación.

 

Ventajas y características de la base de datos conceptual

 

Es importante destacar que el modelo de base de datos conceptual posee diversas ventajas y cualidades en cuanto a su uso, las cuales son:

 

  • Expresividad.
  • Simplicidad.
  • Minimalismo.
  • Posee una cierta formalidad.

 

A su vez, el modelo de base de datos conceptual también posee un esquema que puede ser transformado para trabajar en el relacional donde se transforman entidades, manteniendo siempre el tipo y el número de atributos.

 

Asimismo, la base de datos conceptual presenta a su vez diversas características, las cuales incluyen lo siguiente:

 

  • Incluye las entidades importantes y las relaciones entre ellas.
  • No se especifica ningún atributo.
  • No se especifica ninguna clave principal.

MásQueSeguridad-Qué-es-una-base-de-datos-conceptual

 

Otros modelos de base de datos

 

Aunque el modelo de base de datos conceptual es el más utilizado, existen otros modelos que de acuerdo a sus características aportan diversos puntos positivos dentro del sistema:

 

1. Diseño lógico y modelo de relación

 

El modelo lógico basado en el objeto como aquel que se encuentra asociado a un estado y comportamiento, donde el estado representa los valores y atributos del objeto. Esto quiere decir, que “cada objeto se identifica por un simple IDO (Identificador de objeto). La identidad de un objeto tiene una existencia independiente de los valores de los atributos del objeto”.

 

Los modelos lógicos de datos también se encuentran basados en objeto, los cuales tienen concordancia con el modelo de entidad-relación y el orientado a objeto, las cuales se diferencian por sus atributos, teniendo como finalidad “reducir las inconsistencias y redundancia de los datos, facilitar el mantenimiento y evitar las anomalías en las bases de datos”. Dentro de las bases de datos este modelo se aplica a un diseño asistido en una computadora, donde la ingeniería del software y el procesamiento no se ajustan al conjunto.

 

Esto quiere decir que este modelo se ha propuesto para tratar nuevas aplicaciones, basándose en un concepto de encapsulamiento de datos y códigos que operan dentro del objeto. Esto también se enfoca en gestionar grandes cantidades de información, teniendo incidencia en modelos como el jerárquico, de red y relacionales. Es importante mencionar que este modelo posee una interfaz entre cada objeto y el sistema, definiéndose a través de un conjunto de mensajes.

 

MásQueSeguridad-Qué-es-una-base-de-datos-conceptual

 

2. Modelo relacional

 

Fue definido por el científico informático Edgar Frank Codd en el año 1970, quien publicó un trabajo de investigación en el que propuso un nuevo modelo de datos que tenía como objetivo general tener flexibilidad y sencillez dentro de un sistema operativo y que además ofrezca estructura para datos simples y lenguajes sencillos dentro de los usuarios, facilitando de esta manera la comprensión y el uso del mismo.

 

Codd definió esto como “modelo relacional”; Sánchez, J. (2004) afirma que las bases como tal de este modelo se establecieron en los años 60, pero en los 70 se puso en marcha. Este modelo posee tres objetivos esenciales para su buen desempeño, los cuales son:

 

  • Independencia física, ya que la forma de almacenar los datos, no debe influir en su manipulación lógica.
  • Independencia lógica, donde las bases de datos deben ser modificadas según los elementos que tenga.
  • Flexibilidad, ofrece fácilmente diversas vistas en función de los usuarios y aplicaciones, y uniformidad, dentro de la estructura.

 

Los modelos relacionales representan una evolución dentro de las bases de datos, puesto a que se marcaron desde su creación tres etapas importantes conocida como generaciones de los SGBD’s, los cuales son: pre-relacionales, relacionales y post-relacionales.

 

  • Dentro de la etapa pre-relacionales, los SGBD se basaban en los modelos Codasyl (en red) y Jerárquico y ficheros planos (flat files).

 

  • En la etapa relacional, dentro de los sistemas ya había un cierto grado de madurez y los productos basados en este modelo, el cual fue desplazando a los sistemas basados en punteros.

 

  •  La etapa post-relacionales aparecen otros modelos de datos, el cual se encuentra orientado a los objetivos, en este sentido distinguen los manifiestos puristas OO que da paso a los SGBDs-OO puros como O2, Gemstone, entre otros.

 

Esta evolución del modelo relacional se encuentra también ligada con el modelo inicial Codd, que ofrece una estructura de datos un poco más compleja. Dentro de las bases de datos relacional, Codd publicó en su estudio 12 reglas para cumplir con el mecanismo de este modelo.

 

El modelo relacional a su vez, emplea también tablas lógicas, ya que este tipo de estructura se le llama “tupla” que consiste en que “cada fila de la tabla y campo o atributo a cada columna de la tabla. Una clave es un atributo o conjunto de atributos que identifica de manera única a cada tupla”; esta puede ser utilizada en empresas donde poseen una nómina grande de personas.

 

3. Modelo de base de datos de registro

 

Que se encuentra entre el modelo lógico de la base de datos que se encarga de definir los datos a nivel conceptual y físico. Estos modelos representan la realidad, así como las relaciones que pueden existir dentro del registro. Este a diferencia del modelo de datos, se utiliza para especificar la estructura lógica global de la base de datos.

 

Sin dudas, todas estas bases de datos son importantes para el buen funcionamiento informático.

Los comentarios están cerrados.