MásQuéSeguridad-Qué-es-la-ciberdelincuencia-juvenil

¿Qué es la ciberdelincuencia juvenil?

La ciberdelincuencia ha sido una manera de delinquir que se ha establecido desde el crecimiento del internet en el mundo, donde personas tras un monitor pueden extorsionar, hackear y afectar a una persona o grupo de personas con un propósito establecido. Ahora bien,  existe la ciberdelincuencia juvenil, un modus operandi que ha llegado a integrar también a la juventud, quienes son los que consumen más internet.

 

También la ciberdelincuencia es considerada actualmente una de las actividades delictivas que poseen más rápido crecimiento en todo el mundo debido a la necesidad de conectarse a Internet. Según los datos ofrecidos por el VIII Informe sobre Cibercriminalidad, elaborado por la Secretaría de Estado de Seguridad, en el 2020 hubo 287.963 presuntos delitos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Cifra que supone un crecimiento del 31,9% de los ciberdelitos respecto a 2019.

 

La ciberdelincuencia juvenil comienza cuando los padres no tienen la supervisión adecuada de las actividades que realizan sus hijos en la web y hace que poco a poco, inicialmente por curiosidad, se empiecen a introducir en actividades de sombrero negro o ilegales que pueden afectar a terceros.

 

Este fenómeno es combatido actualmente por una organización llamada ESET, que es la compañía líder en detección proactiva de amenazas; busca desde su iniciativa Digipadres acompañar a padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet, analiza con el fin de ofrecer consejos para acompañar a los más pequeños en estos casos.

 

MásQuéSeguridad-Qué-es-la-ciberdelincuencia-juvenil

 

Según esta organización existe muchos casos de ciberdelincuencia juvenil desarrollándose a lo largo del mundo, y  colocan de ejemplo el siguiente: una niña de tan solo 7 años de edad, llamada Betsy Davies, quien demostró cómo hackear la computadora portátil de un desconocido a través de una red WiFi pública no segura en solo 10 minutos; dicha actividad la logró con una guía que halló en Internet. Con base al antes mencionado episodio de hackeo, se conoció que solamente en YouTube había alrededor de 14.000 tutoriales sobre estos delitos cibernéticos.

 

¿Existen señales? Por supuesto que sí. Según un artículo publicado por la empresa venezolana MásQueSeguridad detalla que existen señales que pueden determinar si un joven está involucrado en este tipo de actividad, los cuales son los siguientes:

 

  • Bajo autocontrol.
  • Relacionarse con pares, o, lo que es lo mismo, con otros menores que también hackean.
  • Tiempo dedicado a ver la televisión o a jugar con la computadora.
  • Oportunidad, trata sobre tener su propia computadora en una habitación privada, con una mínima supervisión de los padres.
  • Acceso a un teléfono móvil desde una edad temprana.
  • Participación en la piratería digital.

 

Otros indicios pueden ser que el menor haga alusión a asuntos privados de los que no debería tener conocimiento, y que se esfuerce al máximo para proteger su propia privacidad, negándose a compartir sus inicios de sesión.

 

MásQuéSeguridad-Qué-es-la-ciberdelincuencia-juvenil

 

¿Cómo evitar la ciberdelincuencia juvenil?

 

Hay dos cosas que se deben evitar: 

 

  1. En primer lugar el ciberdelito como tal, ya que es un crimen cibernético que puede afectar a largo tiempo a una persona y organización.
  2. En segundo lugar, el ciberdelito juvenil que es actualmente una fuente de problemas tanto para los padres como para la sociedad.

 

En este sentido, definiremos en primer lugar cómo evitar los ciberdelitos, entendiendo que estos pueden ser de diferentes tipologías. Algunos ejemplos de ellos son:

 

  • Fraudes por correo electrónico e Internet, conocido como phishing.
  • Ataques de spoofing o suplantación de identidad.
  • Ciberextorsión, para exigir dinero para evitar una amenaza o recuperar información robada.
  • Cryptojacking, donde los ciberatacantes minan criptodivisas utilizando recursos que no les pertenecen.
  • Malware, entre él el más extendido y que más afecta a las organizaciones de todo el mundo: el ransomware.

 

Y para evitar la ciberdelincuencia juvenil te recomendamos lo siguiente:

 

  • No instalar aplicaciones de fuentes desconocidas.
  • Evitar la conexión a redes WiFi públicas o gratuitas.
  • Utilizar contraseñas robustas y no reutilizar la misma en varias cuentas. Además, es recomendable cambiar cada cierto tiempo las claves.
  • Tener instalado y actualizado el sistema antivirus. El dispositivo también deberá estar plenamente actualizado.

Los comentarios están cerrados.