
El metaverso y la ciberseguridad
La tecnología, como lo hemos indicado anteriormente, no se detiene y se actualiza constantemente. Tanto así que ya se proyectan en realizar una experiencia completamente diferente donde los usuarios de la web puedan conectarse de una manera diferente con otras personas en el mundo, siendo esto parte de una realidad virtual. A este mundo le llamaremos metaverso.
Rafa Nuñez Aponte explica que grandes compañías como Facebook, Google o Microsoft han apostado a este nuevo universo, que en primera instancia lo asociamos con la realidad virtual, siendo un nuevo sistema tecnológico que impulsará y llevará a otro nivel a estas grandes compañías.
Aponte señala que el metaverso es un mundo virtual donde se pueden conectar diversas personas utilizando dispositivos que les harán pensar a los usuarios que realmente están dentro de este mundo virtual, donde se podrá interactuar con otros elementos.
Otra manera de ilustrar qué es el metaverso es a través de los videojuegos, donde se crea un personaje (un poco parecido a ti o completamente diferente) y el jugador se adentra en la aventura dentro de su ordenador y en la comodidad de su casa. Aunque parece algo fantasioso, según expertos, el metaverso no busca ser un mundo de fantasías sino una especie de realidad alternativa donde se pueda interactuar en tiempo real.
La clave para entender este nuevo movimiento es que este puede ser totalmente inmersivo, más de lo que es la realidad virtual, por lo que la experiencia promete ser completamente diferente. Además, se están creando lentes para realidad virtual que registran los movimientos físicos y se proyecta dentro del avatar que se encuentra en el metaverso en tiempo real ¿alucinante no?
Ahora bien, dentro de la ciberseguridad, el metaverso también es un tema que se ha discutido en varias oportunidades. Al respecto, Núñez en una entrevista realizada en marzo de este año, expresó que para él este concepto pudiera esconder algo llamado «transhumanismo«, que es «volvernos bastantes robotizados» o «tecnológicamente amarrados».
“Es verdad que hay muchas oportunidades explotables, pero al mismo tiempo ya los motores de búsqueda, las apps, todos saben mucho de ti. Entonces va a ser muy fácil desnudarte tecnológicamente”… El mundo de las criptomonedas va a ser muy interesante en el metaverso. La parte de los recursos humanos. Los emprendimientos. Pero puede crear también temas psicológicos, de aislarte a esa realidad, lo que puede crear adiciones. Esto es un lienzo q se está pintando”.
Además, una de las preguntas que constantemente se hacen las personas es que si este nuevo mundo será seguro o si, por el contrario, hay que preocuparse aun más. Según diversos expertos en informática, afirman que las tecnologías que aseguran el metaverso son las áreas más claras para la ciberseguridad, ya que todavía es un concepto en desarrollo activo.
Esto significa que muchas personas todavía lo están investigando antes de que se convierta en algo común. Pero, los primeros estudios han demostrado que el metaverso aun no es completamente seguro. A pesar de ser un gran invento, algunos de los riesgos del metaverso que podríamos enfrentar en el futuro son:
- Consentimiento digital
Dentro del metaverso no se tiene ley ni jurisdicción porque no existen límites físicos o generales. Es por ello que las redes sociales son cada vez más normales, pero no responsables de sus acciones.
- Seguridad cibernética
Dentro de este mundo se espera que aumente la cantidad de lugares que se pueden piratear. Sería útil si puedes protegerte de las amenazas detectadas. Y una forma de hacerlo es mejorar tu privacidad en línea. Puedes usar muchas herramientas de seguridad para hacer esto fácilmente. Por ejemplo, comprar un proxy y usarlo para acceder al metaverso es una gran idea. El proxy te permitirá ingresar al metaverso de forma anónima. Ocultará tu IP real de las miradas indiscretas de los ciberdelincuentes.
- Hacer trampas y engañar
Existe una alta probabilidad de hacer trampa y engañar en el metaverso, principalmente debido a la facilidad con la que los atacantes pueden ocultar sus verdaderas identidades detrás de múltiples capas, pantallas y avatares. El famoso marchante de arte Sotheby’s ha presentado recientemente Sotheby’s Metaverse, que está dirigido a coleccionistas de arte digital. Ofrece una selección curada de NFT elegidos por los especialistas de la casa de subastas.
Los NFT disponibles en Sotheby’s Metaverse se verifican y rastrean digitalmente a través de un libro público de la cadena de bloques a través de Ethereum. Sin embargo, al igual que en el mundo del arte real, los coleccionistas pueden dejarse engañar fácilmente por falsificaciones, réplicas e impresiones acuñadas por ciberdelincuentes que actúan como autenticadores legítimos.
Cosas que debes saber del metaverso
Sacado de la obra de Snow Crash, en la que el escritor estadounidense Neal Stephenson fue el primer artista notable que usó el concepto, el metaverso tiene su génesis alló. Stephenson dentro de su obra narra la historia de un hacker que se encuentra en el metaverso y en cierto lugar donde se desarrolla los eventos se halla un estupefaciente virtual denominado «snow crash».
Cabe destacar, que esta novela fue escrita en 1992 por lo que es muy avanzada para su tiempo, pero dio un preámbulo a lo que hoy se quiere determinar y que ha crecido con notoriedad en la industria cinematográfica. Prueba de ello son los siguientes títulos:
- Los Sustitutos: Es una película del año 2009 en la que la trama se basa en un mundo en el cual las personas manejan a distancia un avatar en forma de robot. En este filme, el metaverso puede expresarse en el mundo real.
- Sword Art Online: Se trata de una serie animada japonesa que empezó en el año 2012. La serie trata de un mundo en el cual la industria de los videojuegos ha avanzado tanto que los jugadores pueden realizar inmersiones hiperrealistas dentro del propio videojuego vía cascos virtuales.
- Ready Player One: Esta película se estrenó en el año 2018 y la trama es muy parecida a la serie anteriormente citada, pero con algunas diferencias. La trama se desarrolla en un mundo en el que la mayoría de la población tiene un avatar en el metaverso. Dentro de este mundo de realidad virtual, existe una economía y un estilo de vida que hace que las personas pasen más tiempo dentro del mundo virtual que en la propia realidad. La inmersión en este caso se realiza con gafas virtuales y trajes hápticos.
Metaverso y sus características
Aunque ustedes crean que solo el metaverso es pura realidad virtual, este también une a dos grandes del mercado internacional, como lo son las redes sociales y los videojuegos, por lo que este mundo está cada día cobrando más vida.
Existen tres fases importantes que determinan las características del metaverso, como lo son las siguientes:
Fase 1
- Identidad.
- Reputación online.
Fase 2
- Interacción entre usuarios.
- Activos digitales.
Fase 3
- Aplicaciones y funciones.
- Simulación parcial y total.
Luego de pasar por estas fases las compañías pueden pasar de un estado estructurado de metaverso a un estado más complejo donde las personas puedan interactuar en tiempo real, a eso apuntan las grandes compañías que hablamos al inicio. Esperemos que toda la información dada los haya ayudado a ampliar su conocimiento con respecto a este nuevo avance tecnológico, que espera revolucionar la mente de todos.