Rafa-Núnez-Aponte-Cómo-proteger-a-los-niños-del-ciberacoso

¿Cómo proteger a los niños del ciberacoso?

Las redes sociales, desde su llegada, han abierto una ventana de posibilidades para aquellos que quieran conectarse con otras personas de cualquier parte del mundo, pero también ha abierto una ventana para aquellas personas que quieren dañar a otra persona. Bien sea porque son pedófilos disfrazados de jóvenes que solo engañan a través de una pantalla, o personas que buscan destruir a otras a través de ofensas o acoso sin límites, a esto último se le conoce como “ciberacoso”.

 

El ciberacoso, o mejor conocido como ciberbullying, es la intimidación que puede sufrir una persona a través de internet, ya sea en redes sociales, páginas web, blogs o aplicaciones de mensajería instantánea. Esta práctica implica un daño recurrente y repetitivo sobre una persona, el cual puede crear angustia emocional, preocupación, depresión, ansiedad, desesperación, descontrol emocional, entre otras emociones que pueden cambiar el rumbo de la vida de una persona si no tiene las herramientas necesarias para superarlo.

 

El ciberacoso no necesita que el acosador y la víctima se encuentren cerca, ya que se puede hacer desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora. Hay diversas señales que pueden observarse y determinar si una persona sufre de ciberacoso o no. Algunas de ellas son las siguientes:

 

  • Alguna persona lanza falsas acusaciones e intenta dañar la reputación de otra persona por medio de sitios web.

 

  • Los ciberacosadores espían a los amigos, compañeros o familiares de la víctima para conseguir información de ella.

 

  • El acosador manipula a otras personas con falsa información en la red para afectar a una persona.

 

  • El acosador monitorea las actividades de la víctima en redes sociales y busca sacar información.

 

  • Estas actitudes se dan de forma repetitiva y dejan de ser un caso aislado de burla o chisme.

 

  • El acosador se burla frecuentemente de la víctima haciendo quedar mal a esta en internet, usando las redes sociales o los famosos memes, que son aquellas imágenes que buscan ser graciosas pero que pueden generar muchos problemas.

 

Para prevenir el ciberacoso muchas personas y expertos en la materia recomiendan que se debe entender que las redes sociales en su gran mayoría cuentan con un espacio para denunciar una página o un perfil para informar abusos.

 

Del mismo modo, si este problema se da por medio de mensajes de correo electrónico, los proveedores de este servicio como Windows Live Hotmail, Yahoo, Gmail o Aol tienen un correo o formularios para reportar esta problemática. Además, los padres deben supervisar no solo lo que ven sus hijos e hijas en la web, sino también con quién hablan y se relacionan en ella, a fin de evitar acosadores o problemas mayores.

 

Rafa Núnez Aponte explica que el ciberacoso se observa muy a menudo dentro de los jóvenes y niños por lo que es vital tomar acciones para evitar problemas a futuro que puedan afectar su vida. Sostiene a su vez que los peligros en Internet no solo acechan a los adultos, también pueden influir en la vida de los niños. El uso de las nuevas tecnologías tiene muchos beneficios pero también puede poner en peligro a los niños si no aprenden a usarlas con responsabilidad.

 

Para evitar el ciberbullying en los niños la información es clave, así como fomentar la comunicación entre padres e hijos, además de con los profesores del colegio. Además, según la UNICEF el ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales y este “puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas”.

 

Contenido

Modus operandi del ciberacoso

 

  • A través de la difusión de mentiras o cuando se publican fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.

 

  • Al momento de enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería

 

  • Mientras se hacen pasar por otra persona y envían mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.

 

Rafa-Núnez-Aponte-Cómo-proteger-a-los-niños-del-ciberacoso

 

Tipos de ciberacoso

 

Las formas de ciberacoso también se pueden presentar de la siguiente manera, según un estudio realizado por el portal web Guía Infantil:

 

  • Ciberbullying: Se trata del acoso psicológico realizado entre menores en ese que constituye su nuevo y relevante entorno de socialización: el ciberespacio. Adquiere las más diversas manifestaciones alentadas por las incesantes novedades tecnológicas y la ilimitada imaginación de las personas menores de edad. No hace falta ser más fuerte, ni dar la cara, ni coincidir con la víctima, ni conocerle. Además, no presenciar el sufrimiento puede contribuir a infligirlo en mayores dosis.

 

  •  Internet grooming: Se conoce así a la estrategia de empatía y engatusamiento que utilizan depredadores sexuales para ganarse la confianza de menores y acabar, mediante chantaje emocional o de otro tipo, obteniendo gratificaciones de índole sexual que pueden ir desde el envío de imágenes o vídeos a propuestas de encuentros en persona.

 

  •  Sextorsión: Este neologismo tiene su origen en el inglés ‘sextortion‘, una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting, una sesión de cibersexo o mediante espionaje digital. La víctima es posteriormente coaccionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía o para obtener dinero u otras acciones. El chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al criminal.

 

  •  Ciberacoso sexual: Cuando la violencia sexual se realiza en el espacio online y/o por medio de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Adopta formas que no exigen contacto físico ni proximidad entre quien la ejerce y sus víctimas, y es discreta, imperceptible en muchas ocasiones para terceras personas.

 

  • Ciberviolencia de género: Más allá del ciberacoso sexual y otras formas de violencia sexual digital, la victimización de las mujeres online cobra especial relevancia impulsada por dos características adicionales que presenta la red: la facilidad para hacer daño y el contacto permanente con la víctima.

 

Rafa-Núnez-Aponte-Cómo-proteger-a-los-niños-del-ciberacoso

 

Filtro parental

 

Una vez analizado todo esto, es necesario tener un filtro parental para que los niños no sufran de estos problemas. Algunas herramientas que los pueden ayudar a afrontar esto sin tener que limitar totalmente el desarrollo de un joven es el siguiente:

 

  • Listas de webs: Los padres pueden decidir qué sitios visita el niño y cuáles no. Se pueden elaborar listas negras de páginas que el niño no podría visitar y listas blancas donde poder navegar de forma segura.

 

  • Palabras clave: Las palabras claves dentro de la web son un filtro que ayuda a las personas a evitar páginas que no desean conocer. se pueden realizar bloqueos por palabras clave, en este caso el niño no podrá navegar por sitios que contengan las palabras seleccionadas (sexo, porno, matar…).

 

  • Aplicaciones: Se puede denegar el acceso a aplicaciones como mensajería, chat, email o redes sociales.

Los comentarios están cerrados.